Entradas de] CARLOS PEÑAS

La materia oscura

Razones para pensar que existe un componente invisible en nuestro universo.

Materia extra observada en los cúmulos de galaxias: El primero en proponer la idea de matera oscura fue Fritz Zwicky en 1933 cuando se encontraba estudiando el cúmulo de Coma, midió la velocidad de rotación de las galaxias que contiene y obtuvo un valor entorno a los 1000km/s, junto a eso consideró que el cúmulo se puede considerar, aproximadamenrte como una esfera que mide unos 10 millones de años luz.
Con estos datos, se puede usar el teorema de Virial y concluir que para que esté en equilibrio tenemos que su masa debe ser entorno a 10^15 Masas solares.
El problema es que existe otro método para calcular la masa del cúmulo que es midiendo su luminosidad total (donde hay que contar la luminosidad emitida en forma de rayos X por el gas intergaláctico supercaliente que contiene el cúmulo). Si se aplica este método se obtiene un valor un orden de magnitud inferior: 10^14. Una diferencia bastante grande para obviarla.

M31, andromeda galaxy
La galaxia de andrómeda, M31. Se sabe por su curva de rotación que contiene mucha más materia de la que observamos, incluyendo agujeros negros, planetas u otros comoponentes no visibles como los MACHOs.

Masa extra observada alrededor de nuestra propia Galaxia la Vía Láctea y otras galáxias: en 1974 un artículo debido a J. P. Striker y J. Peebles hace el análisis de la velocidad de rotación de las estrellas a un radio de unos 10kpc del centro, que es donde se concentra la mayor parte de la materia luminosa de nuestra Galaxia, se observa que dicha velocidad de rotación corresponde a una cantidad de materia doble de la observada, teniendo en cuenta la luz en el interior de este radio, incluso al tomar radios mayores, se observa que la proporción aumenta es decir, a grandes distancias del centro de la galaxia, más allá de donde termina la materia luminosa, se observan estrellas y pequeñas galaxias satélite orbitando a velocidades que corresponderían, a una de cantidad de materia  contenida en su radio, en ocasiones hasta de 100 veces mayor respecto a la materia observada. Lo que hace sospechar que hay mucha más materia de la que podemos atribuir a la luminosidad que observamos.

Curva de rotación de las galaxias: también en los años 70, Vera Rubin trabajó en la obtención de la curva de rotación de diversas galaxias, comenzando por la de Andrómeda. Esta curva de rotación es una gráfica de la velocidad de las estrellas respecto a la distancia al centro galáctico, observó que la velocidad no decrecía con la distancia como cabría esperar según las leyes de la dinámica de Newton y Kepler y tal como ocurre, por ejemplo en nuestro sistema de Solar, donde los planetas interiores giran al rededor del Sol a mayor velocidad que los exteriores. En lugar de eso, Rubin observó que la velocidad estelar no disminuye con la distancia al centro galáctico, sino que se mantiene constante y en ocasiones incluso aumenta, esto solo puede explicarse si una gran cantidad de materia no visible está contenida en el interior de la elipse generada por la rotación de la estrella. Subrayamos y entrecomillamos  «no visble»  porque la materia que sí es visible dentro de la elipse no es suficiente para explicar la alta velocidad obtenida para la estrella, ello incluyendo toda la materia interestelar, planetas y agujeros negros que pueden estar contenidos dentro de este radio.

Cúmulo bala: Se trata de dos cúmulos galácticos en colisión, y se ha llegado a llamar la piedra Roseta de los cúmulos en colisión. Ya que las galaxias individuales y las estrellas en sí no colisionan, sino que se cruzan pasando menos o menos lejos unas de otras, sin embargo el gas intergaláctico, que es un fluído sí que colisiona. Una vez se produce la colisión, el gas queda acumulado cerca del centro común de los dos grupos de galáxias mientras que las galaxias se han cruzado, por tanto, esta colisión actúa separando el gas de las galaxias.

El gas contiene la mayor parte de la masa de ambos cúmulos en proporción 1 a 100. Por su parte, cada una de galaxias debería orbitar alrededor del centro de masas, esto es debería ser el centro de masas del gas que, ya que como hemos comentado tiene la mayor cantidad de masa en proporión 1 a 10. Sin embargo, al observar el movimiento de cada galaxia se observa que no, que cada galaxia orbita un centro de masas casi original de cada cúmulo. De aquí podemos deducir que hay una cantidad de materia invisible en el interior de cada cúmulo que, al igual que las galaxias se ha cruzado sin colisionar y ha quedado en el interior de cada cúmulo después de la colisión junto con las galaxias que orbitan en torno al centro de masas.

El cúmulo bala, en realidad consiste en la colisión de dos cúmulos de galaxias en la constelación de Carina. En rosa aparece la acumulación de materia debida al gas, en azul la materia atribuíble a las lentes gravitacionales.

Lentes gravitacionales al observar galaxias en alto red-shift: Cuando se observan galaxias muy distantes, vemos que su luz queda distorsionada por la materia de las galaxias más próximas que se encuentran próximas a la linea visual hacia estas galaxias distantes. Este es un efecto llamado lente gravitacional y previsto por la relatividad general de Einstein. El problema es que la masa de las galaxias más próximas no es suficiente para explicar el efecto de distorsión que observamos, dicho de otra manera, el efecto es demasiado grande para ser explicado con solo la materia luminosa proporcionada por los cúmulos de galaxias más próximos. Una vez más, falta materia para explicar el efecto producido por una cantidad de masa observada.

Picos acústicos en la radiación cósmica de fondo: el estudio de las anisotropías en la radiación cósmica de fondo (CBM) es el estudio de las firmas físicas de los componentes del universo primigeneo. En ella se observan principalmente 3 picos: el primero de ellos tiene que ver con la densidad total de materia, cuyo resultado aparece 32% de la densidad crícai. El segundo de los picos acústicos tiene que ver con la proporción de materia bariónica de ese 32%: aparece  un 5% de la densidad crítica. Estos valores coinciden con los obtenidos por las sondas COBE primero y sobre todo su sucesora WMAP para los componentes del Universo.

WMAP TT power spectrum

Escribiremos una sección dedicada a la radiación cosmica de fondo de microondas (CBM) en la que hablaremos más en detalle sobre este gráfico.

Auriga – El Cochero

La constelación de Auriga, el cochero.

Auriga visible desde el comienzo del invierno

Aunque es considerada una constelación invernal, se la puede ver hacia el noroeste en los anocheceres a principios de otoño, hasta bien entrada la primavera hacia el Noroeste en el mes de Abril.  Es otra constelación atravesada por la cinta galáctica, ya solo por eso sabemos lo que significa: contiene cúmulos estelares, nebulosas y objetos muy interesantes.

Cygnus

Cygnus




Atravesada por la via Láctea, el Cisne es una de las constelaciones mas reconocibles e interesantes del hemisferio norte.

Contiene una estrella de primera magnitud: Deneb, una doble bastante brillante: Albireo y su fondo está plagado de cúmulos estelares y regiones nebulares de emisión y de tipo HII

Tiene unos 804 grados cuadrados y su forma de Cruz es absolutamente inconfundible. Tiene a Deneb en la cabeza de la cruz, una estrella Gigante de primera magnitud a unos 900 años luz de distancia.

M36, M37 y M38 en el cielo



Visitamos, en esta sección tres los principales cúmulos de la constelación de Auriga, El Cochero. El Primero de ellos M36, a {{ object[0].M36.mesDistances[0].dist }}{{object[0].M36.mesDistances[0].unit }} de distancia, es decir casi 4000 años luz. El segundo es M37 a {{ object[1].M37.mesDistances[0].dist }}{{ object[1].M37.mesDistances[0].unit }}.
Por último tenemos a M38, a {{object[2].M38.mesDistances[0].dist }}{{object[2].M38.mesDistances[0].unit }}.
Sus magnitudes aparentes son 6.0, 5.6 y 6.4 respectivamente. Es curioso que tres cúmulos similares se encuentran a una distancia comparable de la tierra y en una región relativamente reducida del cielo en una distancia aparente de unos 8º. Como vemos en el mapa, los tres cúmulos se encuentran alineados, M37 es el más occidental, en el centro tenemos a M36 y por último tenemos a M38


M36 con unos 6 minutos de exposición

Son tres cúmulos próximos en el cielo pero con características diferentes: M36 es de la 6.0 magnitud, es el menos denso en cantidad de estrellas, pero también contiene las más brillantes. M37 es el más brillante de los tres, tiene un aspecto casi globular y llama la atención una estrella amarilla que aparenta ocupar el centro geométrico del cúmulo. M38 es el más débil de los tres, sin embargo también parece el más poblado por estrellas débiles, aparece acompañado de otro cúmulo, el NGC1907 a unos 30′ al W.

Los tres se encuentran en un rico campo estelar de fondo y sobre todo en las proximidades de M38, se encuentra la estrella φ de la 5ª magnitud. envolviendo a esta estrella, es posible obtener, en fotografías de mayor exposición regiones HII. En particular, 40′ al W de φ  tenemos el pequeño pero interesante objeto  NGC1931, una nebulosa difusa también llamada «the fly nebula».

NGC1979-The fly Nebula
NGC1979-The fly Nebula


M37 con unos 6 minutos de exposición


M38 en la izquierda de la imagen, en el centro se observa NGC1907, un poco más a la derecha, φAur

Por estar a una elevada declinación (por encima de los 32º) se pueden observar estos cúmulos al NE desde mediados de otoño hasta un bien entrada la primavera al NW, en el hemisferio norte. Permaneciendo bien altos en el firmamento durante los meses invernales.

, ,

Tauro – El Toro

Tauro

La primera de las constelaciones zodiacales del invierno

Cygnus

Cygnus




Atravesada por la via Láctea, el Cisne es una de las constelaciones mas reconocibles e interesantes del hemisferio norte.

Contiene una estrella de primera magnitud: Deneb, una doble bastante brillante: Albireo y su fondo está plagado de cúmulos estelares y regiones nebulares de emisión y de tipo HII

Tiene unos 804 grados cuadrados y su forma de Cruz es absolutamente inconfundible. Tiene a Deneb en la cabeza de la cruz, una estrella Gigante de primera magnitud a unos 900 años luz de distancia.

Las pléyades



Es inconfundible ver, en las noches invernales del hemisferio norte, un sugestivo grupo de 7 estrellas en la constelación de Tauro, bien alto en las noches desde finales de Diciembre hasta bien entrado el mes de Marzo.

 

Situado al borde la constelación de Tauro, casi al sur de Perseo, es uno de los cúmulos estelares más próximo a la Tierra, situado tan solo a  {{ object[0].M45.mesDistances[0].dist }} {{ object[0].M45.mesDistances[0].unit }}.
(recordar que 1pc o un pársec es equivalente a 3.26 años luz).
 
Se trata de un cúmulo de estrellas abierto, aún en las últimas etapas de su formación, compuesto principalmente por estrellas azules gigantes, como se puede observar en las fotos de gran exposición y aún envueltas aún en su nebulosa creadora. La nebulosa alcanza su máxima densidad alrededor de Merope y Maia, dos de las principales estrellas de este asterismo.

M45- Las pléyades
Imagen procesada de las pléyades, donde puede apreciarse aún la nebulosa

Es un objeto fácil de observar incluso en plena ciudad iluminada. Su forma de carro, recuerda un poco a la figura de la Osa Mayor pero en este caso, mucho más concentrada. Alcione, que es la estrella más brillante, es de la 3ª magnitud, junto a ella pueden verse a simple vista, al menos otras 4 estrellas: Atlas, Merope, Electra y Maia. Es probable que, si nos fijamos en una noche bien oscura, alcancemos a ver también a Taigeta, de la 5.7 Magnitud debido al excelente punto de referencia que suponen sus vecinas. En todo caso, el número de estrellas que podamos ver a simple vista dependerá de nuestra agudeza visual y de las condiciones ambientales, hay personas que afirman distinguir las 9 con nombre propio y en la antigüedad algunos ejércitos usaban Las Pléyades como test de visibilidad para sus soldados.

Las estrellas que componen el cúmulo propiamente dicho, son en total unas 1000. No hay que olvidar M45 está a más de 400 años luz, el sol visto desde esta distancia seria visto como una estrella de la 24ª magnitud.

M45- Las pléyades

Pueden observarse más de 200 con un telescopio de 8″. Llama la atención una alineación o guirnalda de estrellas que parte desde el interior del trapecio central hacia el sur. También, si nos fijamos en esta estrella principal del cúmulo, Alcione, veremos que está acompañada por otras 3 estrellas más débiles formando un sistema cuádruple, al menos aparente.

Las pléyades observadas al telescopio, obsérvese al rededor de Merope se alcanza a ver cierta nebulosidad

La tenue nebulosidad que rodea las principales estrellas, es difícil de apreciar si observamos en modo visual, a menos que dispongamos de una gran abertura u observemos en el campo lejos de las luces de la ciudad en una zona de gran contraste. Lo más probable es que alcancemos a verla alrededor de Merope o Maia que es donde la nebulosa alcanza una mayor densidad.